Luego de la realización del mural en honor a Pantaleón Sotelo, fuimos en busca de Chumbeo Francischini que es un conocido historiador Casereño autor del libro "Asunción del Cambay, la Capital Olvidada".
Chumbeo siempre dispuesto a divulgar parte de una historia poco conocida, nos relató un pasaje de la vida de Pantaleón Sotelo, un comandante de las tropas del general Artigas en las guerras de emancipación de nuestro país en los albores de la patria.
Como la vida y obra de Sotelo, es poco conocida decidimos que la persona indicada para hablarnos de él era Francischini, conocedor como pocos de la historia de los pueblos guaraníes que supieron poblar estos lugares en la guerra contra el imperio Portugués.
Chumbeo nos contó que "Pantaleón Sotelo fue un comandante Guaraní misionero que estuvo acá pegadito a nuestro pueblo acá en Cambay. En Cambay estuvo la última capital de Misiones con Artigas y Andresito, entonces cuando Andresito es prisionero de los portugueses, Artigas convoca a todas sus fuerzas guaraníes y a todo su ejército en Cambay otra vez y ahí nombran a Pantaleón Sotelo como sucesor de Andresito".
Sotelo fue nombrado Comandante de las misiones, entonces le toca a él hacer otra campaña en contra de los portugueses y les viene un desastre en lo que se conoció como la batalla de Tacuarembó, donde los guaraníes son masacrados prácticamente ante el ejército superior de los portugueses que era un ejército que venía de pelear en Europa con armamentos superiores. La cuestión es que Pantaleón Sotelo fue muerto en Tacuarembó en el Uruguay, en lo que luego se conoció como Batalla de Tacuarembó.
"Entonces su gente y la gente de Artigas, los que pudieron escapar a todo eso, vienen otra vez a Cambay su capital y traen el cuerpo de Pantaleón Sotelo y lo sepultan en Cambay. La documentación histórica avala ese hecho, pero lo que no se sabe con exactitud es el lugar donde lo sepultaron, para saber eso hay que entrar en la parte arqueológica y no olvidemos que está en campo militar, en campo General Ávalos".
"El cementerio antiguo donde probablemente esté sepultado está tapado por un monte de talas y arriba de las tumbas o entierros ha de haber un metro y medio de tierra que está tapándolo. El entierro de Sotelo se registra en 1820, pero él ya venía peleando desde antes, Pantaleón era de origen Santotomeño Guaraní y él venía peleando junto con Andresito y Artigas desde antes de 1815".
La cultura Guaraní tenía un rito funerario muy particular, explicó Francischini, al contar que "los guaraníes utilizaban las urnas o Yapepó, que era una urna de barro donde se ponían los restos del finado, por supuesto que no el cuerpo entero sino que, primero se lo dejaba secar luego se juntaban los huesos y eso era lo que se enterraba. No utilizaban la cremación como método funerario. Otras formas que se usaron en la cultura Guaraní sobre todo en la selva, era que cuando moría alguien en la casa, esa casa ya se abandonaba y se enterraba al habitante ahí y el resto de la familia se iba a otro lado".
"En la creencia de ellos, pensaban que por unos días el muerto iba a andar por ahí por lo que consideraban que la casa era sagrada y la dejaban para el difunto". "Lo más común era el Yapepó, que se han encontrado unos cuantos de estos cuando se hizo la represa de Yaciretá, excavando allí, se encontraron muchas urnas. En el caso de Pantaleón Sotelo, no porque ya tenía una sepultura cristiana, estamos hablando de los guaraníes pos jesuíticos herederos de lo que fueron los treinta pueblos guaraníes".
Chumbeo, hace una salvedad que vale la pena mencionar acerca de los pueblos Guaraníes, porque Sotelo como dijimos anteriormente era un referente y heredero de los treinta pueblos guaraníes misioneros, que fueron endoculturizados por los Jesuitas que además de la religión les enseñaron también las distintas artes y prácticas laborales que traían del primer mundo. Sin embargo existían otros Guaraníes que no aceptaron la cultura jesuítica y se internaron en la selva a vivir como siempre en un estado natural, prueba de ello son los Mbyá Guaraní de Misiones.
Volviendo a los guaraníes misioneros, el narrador nos dijo que éstos fueron migrando hacia las ciudades más desarrolladas, luego de la caída de los Misioneros. Se instalaron en ciudades como Buenos Aires y otras, dado que eran muy hábiles en los trabajos de luthiers, albañiles y en todas las disciplinas, porque en esos tiempos no había mano de obra calificada. "La mano de obra calificada era la de las misiones", sentenció Chumbeo.
También es necesario destacar que el Guaraní iba a la guerra con sus mujeres, Artigas tuvo muchos inconvenientes con esto pero lo solucionó. Porque el Guaraní iba a la guerra pero detrás llevaba a sus mujeres osea que ellos no dejaban a las mujeres en un lugar y luego iban a la guerra, partían juntos y eso fue un problema también porque había que darles de comer a toda esa gente. Las mujeres no iban a la batalla, siempre estaban de apoyo atrás y nunca se abandonaban.
"La mujer en el pueblo Guaraní tenía una importancia muy marcada, no era discriminada o tratada como una cosa secundaria como en otras culturas, en el mito de la creación Guaraní, Yamandú (Dios) cuando realiza la creación, crea al hombre y la mujer juntos y eso es una gran diferencia con nuestra cultura, nuestra creencia bíblica que es un relato también habla primero de la creación del hombre y después crea a la mujer. En el caso de los Guaraníes no, los dos son creados simultáneamente, se nota que no existía el machismo que está muy marcado por ejemplo en el antiguo testamento bíblico".
Mensajes Gmail
Mensajes Facebook