El relevamiento realizado por la consultora Zentrix revela que el 67,4% de los encuestados descree de los datos sobre el costo de vida.
24-08-25
Siete de cada diez argentinos consideran que las cifras que informa el INDEC no reflejan con precisión la inflación y el costo de vida real.
De acuerdo a un relevamiento realizado a nivel nacional por la consultora Zentrix, el 67,4% de los encuestados manifestó desconfianza hacia los datos del organismo estadístico, mientras que el 29,9% confía en sus mediciones.
Asimismo, revela que la credibilidad de las estadísticas oficiales está altamente politizada, funcionando más como un reflejo de la alineación electoral que de un juicio técnico.
La diferencia entre votantes del oficialismo y de la oposición es notable.
Entre quienes apoyaron a Sergio Massa en las últimas elecciones presidenciales, la desconfianza hacia el INDEC alcanza el 94,4%.
En contraste, entre los electores de Javier Milei, la desconfianza se reduce al 43,8%, mientras que el 52,2% respalda los números oficiales.
Esta polarización en la percepción de un dato técnico como la inflación ocurre en un contexto de malestar económico general, ya que, el sondeo también indica que el 64% de los argentinos considera que la situación económica del país es negativa, y más del 40% califica su situación personal como mala o muy mala, lo que refuerza el escepticismo sobre las cifras oficiales.
Inflación: los precios mayoristas subieron 2,8% en julio y acumulan 12,3% en lo que va del año
La inflación mayorista registró una suba de 2,8% en julio, lo que representó una aceleración de 1,2 puntos porcentuales respecto a junio, que había cerrado en 1,6%.
Desde enero, los precios al por mayor avanzaron 12,3%, mientras que en los últimos 12 meses acumulan un incremento de 20,9%, de acuerdo a un relevamiento del Indec.
La variación del Índice de Precios al por Mayor (IPIM) en julio se explicó por un aumento de 2,8% en los productos nacionales y 5,8% en los importados.
Dentro de los productos nacionales, las divisiones con mayor incidencia en el IPIM fueron:
Productos agropecuarios: 0,46%
Sustancias y productos químicos: 0,42%
Productos refinados del petróleo: 0,42%
Vehículos automotores, carrocerías y repuestos: 0,26%
Alimentos y bebidas: 0,14%
Cuáles fueron los aumentos según los distintos índices mayoristas
El INDEC publica tres índices que miden los precios mayoristas:
IPIM: mide la variación de los precios a los que productores e importadores venden en el mercado interno, incluyendo impuestos.
Mostró una suba de 2,8% en julio y un 20,9% interanual.
Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB): excluye el efecto impositivo del IPIM.
Subió 12,4% en julio y 20,1% interanual.
Índice de Precios Básicos del Productor (IPP): calcula la variación de los valores de la producción local sin impuestos.
Registró un ascenso de 3% en julio y 21,4% interanual.
En tanto, la inflación de julio fue de 1,9%, acumulando 17,3% en los primeros siete meses del año.
La variación mensual mostró una leve aceleración de 0,3 puntos porcentuales respecto a junio.
En términos interanuales, la inflación alcanzó 36,6%, marcando quince meses consecutivos de desaceleración frente al mismo mes del año anterior.
Las divisiones con mayor aumento en julio fueron:
Recreación y cultura: 4,8%, impulsada por las vacaciones de invierno y el turismo.
Transporte: 2,8%, debido a alzas en los boletos de colectivos y subtes, así como en el funcionamiento de equipos de transporte de personas.
Mensajes Gmail
Mensajes Facebook