Estuvo dirigida a organizaciones campesinas, agricultores, escuelas agrícolas, productores y equipos técnicos.
06-03-23
Remarcaron que "en el NEA no hay casos positivos confirmados; sí en Entre Ríos, Santa Fe y Río Negro".
Aseveran que “la enfermedad no es transmisible al humano” por lo que “la población puede consumir huevos y pollo".
No obstante, Argentina perdió “el estatus sanitario de estar libre de la enfermedad” por lo que no puede exportar productos de aves.
Este lunes 6 de marzo en el Centro Regional del INTA en Corrientes (RP5, km 2,5) técnicos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y del Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI) brindaron una charla informativa y preventiva sobre “Influenza Aviar” a organizaciones campesinas, agricultores familiares, escuelas agrícolas, productores y equipos técnicos.
Los expertos remarcaron que “la población puede consumir huevos y pollo porque la enfermedad no es transmisible al humano”.
Detallaron cómo “minimizar la posibilidad de contagios” de la enfermedad “de aves silvestres a aves domésticas o traspatios”, utilizadas en el circuito productivo comercial.
El médico veterinario del INAFCI, Martín Flores, señaló que la “Influenza Aviar” es una “enfermedad vírica que se transmite entre las aves.
Viene del hemisferio norte a través de las aves y por eso hay una fuerte vigilancia epidemiológica por parte del SENASA, tratando de verificar si hay en humedales o en lagunas donde las aves se asientan, si hay casos positivos”.
Explicó que “el problema es cuando esta enfermedad pasa al circuito urbano de producción.
O incluso mucho más grave cuando pasa el circuito comercial, como ya sucedió en Río Negro y eso lleva a la pérdida del estatus sanitario de estar libre la enfermedad”.
Martín Flores describió que “al perder ese estatus sanitario, Argentina pierde poder exportar ciertos productos de aves; tanto carne como huevo y eso tiene impacto económico para los productores del sector avícola”.
Remarcó que “en el NEA no hay casos positivos, sí en Entre Ríos y Santa Fe donde hubo casos traspatios, pero no llegaron al circuito comercial”.
Hay sí en la zona “casos sospechosos que están siendo analizados en terrenos y se esperan resultados de laboratorios”.
Cómo prevenir la enfermedad
El médico veterinario del INAFCI Corrientes remarcó que “lo principal es evitar el contacto de las aves domésticas: patos, gansos, gallina, codornices; con aves silvestres.
Se puede evitar encerrando las aves domésticas y evitar soltar las aves lo menos posible.
También evitar que comederos y bebederos estén en contacto con aves silvestres”.
El Vicepresidente del SENASA, Rodolfo Acerbi, destacó el trabajo coordinado de todos los organismos nacionales con injerencia en el sector productivo y sanitario: “estamos trabajando para tener circunscripta la enfermedad en el ámbito silvestre y seguimos haciendo las mismas recomendaciones: que las aves traspatios estén encerradas y tengan el menor contacto posible con las aves silvestres y evitar así la llegada en el ámbito comercial”.
Con respecto a la exportación señaló que hay “cargas en el puerto (Buenos Aires) hasta el pasado 25 de febrero con etiqueta libre de la enfermedad y la carga está lista para salir.
Y estamos hablando con mercados como Japón y Chile.
También estamos hablando con los países regionales para hacer trabajo regional de prevención”.
Rodolfo Acerbi explicó que “el gran mercado es el chino” y sobre la enfermedad la calificó de “difícil y altamente contagiosa, no se transmite a través del pollo y el huevo, eso no existe y es muy importante que la gente lo sepa para que siga consumiendo huevo y pollo”.
Mensajes Gmail
Mensajes Facebook