Este viernes 21 de Marzo visitaron nuestros estudios el diputado Nacional Federico Tournier y el diputado Provincial Horacio Pozo.
22-03-25
Bueno, diputados, cuéntenos, andan caminando la provincia
haciendo su propuesta partidaria, ¿que reciben, que perciben de la opinión pública?
Responde Horacio Pozo
Sí, nosotros siempre estamos haciendo recorridas por la provincia,
ese es nuestro estilo, nuestro compromiso, y es lo que los correntinos quieren,
tener funcionarios, legisladores que escuchen, que recepten todas las necesidades,
y estamos en una etapa de construcción de un espacio que renueve un poco la esperanza,
los sueños de los correntinos, creemos que estamos en un fin de ciclo que...
De la alianza habla, ¿no?
De la alianza, de la alianza gobernante, si, porque...
Son 24 años, y en la república, la experiencia en el mundo entero,
y en la historia de la humanidad, es que hay que ir generando renovaciones,
porque, a ver, un dicho popular, escoba nueva barre bien,
entonces de vez en cuando, hay que renovarla para poder hacer mejor la tarea.
Y bueno, estamos muy contentos, muy entusiasmados,
porque, lo que hay que hacer en Corrientes es mucho,
las posibilidades son grandes,
y la convocatoria tiene que ser amplia,
o sea que la tarea de construcción política es una tarea que lleva tiempo,
porque implica el respeto al ciudadano,
implica el respeto a las otras expresiones políticas,
a veces cuando uno habla, dice, no, pero este es radical, este es peronista, este es liberal,
bueno, por el pasado,
tiene muchas diferencias,
acá lo importante es coincidir en qué tenemos que hacer para el futuro.
¿Usted es originario de qué localidad?
Yo nací en Bella Vista, hice la escuela primaria y secundaria,
y a los 18 años me fui a estudiar, viví dos años en el Chaco,
y después me vine a Corrientes,
desde el año 1973 estoy viviendo en Corrientes.
O sea que ya es un correntino más.
Prácticamente soy un correntino más.
Bien, era bueno saber un poco del origen, ¿no?
Eso es muy interesante.
Sí, y ahí tenemos algo en común con Monte Caseros,
porque Bella Vista es una zona citrícola,
y Monte Caseros es la otra zona citrícola de la provincia,
o sea que siempre estuvimos mirando a Monte Caseros desde chiquitos.
Bien, hablando de eso, ¿están reuniéndose con productores, con gente de la industria,
con empresas de comerciantes importantes en la provincia,
o solamente con la gente común?
No, nosotros hablamos con todos.
Y hablar con los empresarios es muy importante,
porque cada uno nacemos con algunas condiciones
que marcan nuestro destino.
Después hay un montón de cosas que también uno puede cultivarse,
aprender, corregir, digamos, en lo que nos sale espontáneamente.
Pero el empresario tiene esa condición
para tomar riesgo, para emprender, para jugarse.
O sea que son actores dentro de la sociedad
que son muy importantes para poder crear empleo,
para poder generar oportunidades.
No es que toda la sociedad tiene que ser empresario,
porque justamente hay otros que prefieren ser docente,
hay otros que prefieren ser empleados,
y que el empresario le resuelva todos sus problemas
y que a fin de mes les tenga preparado el sueldo.
Está¡ bien.
Todos somos necesarios dentro de una sociedad.
Y tiene que haber espacio para todos.
Porque cuando uno excluye a alguien,
ese grupo o esa persona se siente mal.
La tarea del político es tratar de crear condiciones
para que nadie se sienta excluido
y que todos tengan oportunidades de hacer aquellas cosas que les gusten.
Y acá en Monte Caseros, ¿alcanzaron a tener alguna reunión
con algún grupo de empresarios?
Acá hay muchos cooperativistas, por ejemplo,
empresas privadas también, obviamente,
y citrícolas, algunos son autónomos,
mayormente están agrupados en cooperativas.
¿Están tendiendo redes hacia esos lugares también?
En esta ocasión no.
Hemos conversado más con dirigentes sociales en esta oportunidad,
dirigentes de barrio, presidentes de comisiones vecinales,
pero siempre estamos en contacto con los productores
porque, bueno, en el proceso,
la liberalización de todas esas cosas que estaban extremadamente reguladas,
creo que hay que seguir trabajando
porque siguen habiendo dificultades para producir, para exportar,
para crear una sociedad.
El sistema impositivo es muy gravoso,
hay que ir no solamente bajando el gasto público innecesario,
sino que también hay que ir bajando las cargas.
A veces el ciudadano común no se da cuenta que cuando vamos al supermercado
el 40% de lo que pagamos por la mercadería que compramos son impuestos,
pero no están discriminados, entonces no nos damos cuenta que lo estamos pagando.
Por ahí la gente dice, si el 21% del IVA,
pero aparte del IVA, el que va con la moto a cargar el combustible,
el 50% de lo que paga es impuesto a los combustibles.
¿Ustedes están en línea con Javier Milei de eliminar los impuestos?
Si, si; sin duda que si.
Por ahí tenemos algunas diferencias con algunas formas
y de ninguna manera creemos que el Estado no debe existir.
El Estado tiene que existir porque hay una cantidad de funciones
que son típicamente del Estado y todas las cosas comunes.
No hay nada mejor que confiarle a alguien y que sea el Estado.
Ahora, no hace falta que sea un Estado gigantesco, demasiadamente grande y bobo.
O sea...
ineficiente en la función, ineficiente en la resolución de las cosas.
Si, el contrasentido de Milei, por ahí lo que uno le critica, es que no quiere el Estado,
pero sin Estado tampoco existiría la política, ni los políticos.
¿No? porque ahí vamos a la Anarquía total.
A la ley de la selva, entonces el más fuerte es el que sobrevive.
Mientras que el Estado y la ley es la que nos va a dar todo en igualdad de condiciones.
Tal cual.
Bueno, no se si quiere agregar algo más porque también quisiera hablar con su compañero, ¿está bien?
No, no, una palabra del diputado.
Bueno, como no, muchísimas gracias.
No, gracias a ustedes.
Bueno, ahora vamos a hablar con Federico Tournier, él es diputado nacional.
De él si tenemos un montón de fotos en Internet, gente que lo ha vituperado,
gente que lo ha alabado y demás porque desde el primer momento,
y como decía Perucho Cassani hace un rato, puso pie, en apoyar al gobierno de Javier Milei.
Muy buenos días, ¿cómo está usted?
Hola Pablo, buenos días a todos.
Gracias a la audiencia y bueno, gracias por la invitación y darnos la oportunidad
de contar realmente a todos los correntinos, en este caso a los de Montecasereños, lo que venimos haciendo en el gobierno nacional.
Bueno, para mí es un placer y sépanlo porque no se lo dije al doctor Cassani, nosotros ideológicamente estamos en las antípodas, pero lo bueno es que podamos hablar.
Y por ahí me gustaría que traten de convencerme ¿por qué hay que acompañarlos a ustedes?
Nosotros venimos acompañando a este gobierno, una alianza como dijo Horacio, desde hace veinte y pico de años, que las alianzas ya después de pasar tantos años, se van desgastando en el tiempo y hoy tenemos una alternativa que le venimos a ofrecer,
a todos los correntinos, una oferta de cómo queremos hacer las cosas.
En mi rol como diputado nacional lo venimos demostrando y llevando adelante,
dándole herramientas al gobierno nacional, para llevar adelante todo lo que dijo en campaña.
Nosotros vemos en Perucho un hombre que aparte de tener conocimiento,
estar preparado, lo viene haciendo hace bastante, conoce la provincia,
no solamente salimos a recorrer la provincia, Pablo, hoy este año porque votamos,
lo hicimos el año pasado que nos votamos, lo hicimos el antepasado,
nosotros permanentemente, la fuerza de ELi y en toda la provincia, en todos los departamentos
estamos en contacto con la gente, año electivo, año no electivo, esto es lo fundamental,
lo que nos resalta.
Yo soy de Goya, nosotros en Goya nos venimos preparando
con un objetivo muy claro, cuando nosotros nacimos allá hace once años,
nuestro objetivo era gobernar la comuna de la ciudad de Goya y empezamos a hacer un trabajo de hormiga,
y empezamos con un concejal, después al poco tiempo tuvimos dos concejales,
al poco tiempo tenemos hoy un vice intendente, y hoy nuestro objetivo final es ir por la intendencia de Goya.
Tenemos el candidato, tenemos el equipo, tenemos la gente que tiene el contacto
y la gente que realmente trabaja todos los días, y lo más importante de todo, Pablo,
es que tenemos una alianza con la gente, no con los partidos políticos, con la gente,
que realmente es la que nos valora, el esfuerzo que venimos haciendo,
y esto es lo fundamental.
Por supuesto que faltan un montón de cosas para hacer,
un montón de cosas nos vamos seguro a equivocar, pero estamos armando un equipo realmente
que sobresale en todos los aspectos y que le hace falta a los correntinos.
Pensaba, mientras usted hablaba, que el liberalismo tiene una fuerte cultura,
digamos, en la política correntina, y que de pronto quedó con la alianza, como raquítico políticamente hablando, ¿no?
Pero ahora con Milei, es como que ustedes van cobrando fuerzas, el pensamiento liberal correntino, cobra una nueva expectativa hacia el electorado,
que siempre estuvo ahí.
Totalmente. Nosotros, como decía Horacio recién, no somos libertarios,
somos de ideas liberales, cuidamos la institución, respetamos los poderes,
y bueno, eso es lo que hoy con el presidente llevamos adelante y coincidimos en un montón de cosas,
en otras no coincidimos, pero llevamos adelante y es lo que estamos haciendo hoy,
tanto a nivel nacional como a nivel provincial, lo estamos llevando adelante.
Le paso un mensaje de un oyente que está siempre escuchando la radio; dice, "si prometen un parador en tres bocas, tienen los votos de un peronista".
Bueno, se llama Hugo el oyente, y hace dos años pregona sobre el tema.
Responde Horacio Pozo
Ayer hablamos con Clarisa Cabrera, que es una dirigente, la verdad, un lujo,
yo no la conocía y es una persona que, tiene mucha garra, mucha inteligencia, verdaderamente una dirigente política que es un lujo.
Y hablábamos de esto, ¿no?
Hay que hacer un parador, hay que hacer una presencia,
hay que hacer una presencia casereña sobre la autovía.
Puede ser muy importante, puede ser muy importante.
Sería importante porque también se desarrollaría.
Te podemos convencer.
Nosotros creemos que tenemos que ponernos de acuerdo en la Argentina
que necesitamos y que es posible.
En una Argentina que en lugar de tener un ingreso per cápita
de 15 mil dólares por habitante por año...
Tengamos de 30 mil o 40 mil.
¿Se puede eso?
Como en otros países, sí, claro que se puede.
El proceso de Paraguay, el proceso de Chile están a la vista.
Lo único que falta es cambiar algunas reglas.
Inclusive ayer con Clarisa hablábamos del peronismo.
Perón se fue a Italia como agregado
militar y lo copió a Mussolini y trajo las ideas que estaban de moda en el mundo.
Hoy,
el peronismo y nosotros tenemos que mirar cuáles son las ideas que están de moda en el mundo
y que son las de más comercio, más empresas, mejor trabajo...
China lo está haciendo, ¿no?
China lo hizo.
Lo tiene re claro.
Exactamente. Entonces, no hay un modelo similar a todos.
Cada uno puede tener sus particularidades,
pero creo que tenemos que hacer una gran alianza para que todos los argentinos puedan trabajar,
y creo que eso es lo que todos los argentinos esperan.
Como en el sueño americano, dirían ustedes, ¿no?
Es decir, que tengan la libertad de poder
no solamente votar cada dos o cuatro años, sino también crecer en cada una de las áreas
que los ciudadanos quieran, ¿no?
Progresar.
Un Estado que te saque el pie de la cabeza y que te deje crecer y que ayude a lo que
realmente necesitás
Toda la mañana, como vos dijiste recién, las agrupaciones, las organizaciones, los microemprendedores, los emprendedores, realmente todos los días
se levantan para que generen un ingreso a la ciudad, a la provincia y al país.
¿Y qué hacemos con el cincuenta y pico por ciento de pobres que hay en la República
Argentina?
¿Cómo solucionamos eso?
Bueno, hay un montón de condiciones importantes.
Primero de todo, tenemos que ver hacia dónde
vamos y qué queremos para la Argentina.
Y entre todos, creo que de a poquito vamos a
ir saliendo de eso.
No hay solución mágica, no hay magia en esto.
Creo que el gobierno de Javier Milei
está haciendo las cosas bien en muchos sectores.
Por eso le estamos dando las herramientas nosotros de donde nos toca participar.
Creemos que si nosotros aportamos que la parte privada,
el empresariado, las pymes, las cooperativas funcionen, automáticamente la gente va a salir
del Estado y va a ir a trabajar.
Porque hoy la gente está esperando que el Estado le ayude y el Estado no está en condición
de ayudarnos.
Tenemos que cambiar el chip, tenemos que trabajar.
Y desde el gobierno
tenemos que apostar mucho a esto y darle a los microemprendimientos para que realmente
empiecen a generar esta actividad que todos los días nos ayudan a nosotros.
Esto es el
fondo de la cuestión.
Por supuesto que esto va a llevar muchos años, Pablo, pero hay
que empezarlo algún día.
Una pregunta que le quiero hacer, Federico.
Usted que está en el ámbito nacional, ¿cuál es su posición o cuál es su pensamiento
sobre las AUH, las pensiones no contributivas, las ayudas que pusieron otros gobiernos a
millones de personas en la Argentina?
Sí, mirá, Pablo, esto es muy sensible lo que estamos hablando.
Hay que estudiar todo, si realmente vemos que los chicos realmente la familia necesita, hay que pagar.
Si vemos que realmente las pensiones son realmente a la gente que tiene esta
enfermedad y que se dice, hay que seguir pagando y viendo cómo el Estado va articulando para
que de a poquito vaya insertándose en cada microemprendimiento, en cada grupo de trabajo
y sacándose el Estado esta carga que tenemos que realmente lo pagamos todos cuando pagamos
el impuesto y cuando pagamos esto.
Esto es la idea, por supuesto, que va a tener que
costar mucho llegar, pero algún día había que empezar, Pablo.
Usted quería decir algo, Horacio?
Se me vino a la mente una expresión de Perón, que allá en el 73 dijo, para hacer una tortilla
hay que romper algunos huevos.
Para explicar que todos los cambios, o sea, los procesos
de cambio siempre necesitan romper algo.
Si, si, las estructuras.
O asumir algún tipo de cosas.
¿Son cambios de paradigmas?
Exactamente.
Yo creo que lo que decía Federico, la UAH hay que mantenerla porque el hambre es un
problema de cada día.
Ahora, los políticos que tenemos compromiso con la gente no dormimos
tranquilos mientras sepamos que hay 40% de pobres, mientras sepamos que hay familias
que no tienen un baño instalado en la casa.
Estas son cosas que en la Argentina no tiene
que haber.
Hambre no tiene que haber en ninguna familia.
Un baño, el acceso al agua potable.
Estamos de acuerdo.
Tiene que estar en todo.
O sea, yo realmente le digo con toda sinceridad, a mí no me da
ninguna tranquilidad saber que tengo compatriotas que sufren eso todos los días.
O sea, todas
las acciones sociales hay que mantenerlas mientras las necesidades están.
Ahora, hay
que darle un gran impulso al desarrollo económico para que aparezcan empresas que generen empleo
y que vayan incorporando a la gente.
Porque un buen salario, estamos hablando de un millón
y medio, dos millones de pesos.
Una ayuda social son 200.000, 100.000, 50.000.
Entonces
es preferible pensar en los millones de un buen salario y no en la miseria de la ayuda social.
Y que se vuelva la cultura del trabajo, ¿no?
Cuando la necesidad existe, hay que hacerlo.
Bien.
Bueno, no sé quién quiere cerrar.
Si quieren cerrar los dos, a dos voces, a una
voz.
Federico, lo escucho.
Bueno, Pablo, nuevamente, muchísimas gracias.
Espero que se hayan sentido cómodos.
Responde Horacio Pozo
Sí, sin ninguna duda. A nosotros nos encanta el diálogo.
Siempre estamos abiertos a respetar
las opiniones de los demás y la vocación de construir un futuro común entre todos.
Así que, muchísimas gracias.
Aprovecho para mandar un saludo a Clarisa, que estuvo en
la tarea de generar este encuentro y esta entrevista.
Y saludo a toda la gente de Monte Caseros y que sepan que ELi está en
la tarea de construir un espacio renovado, con fuerza, con ganas, amplio, y que piense
en el futuro y en la felicidad de todos.
Muchísimas gracias.
Federico, las últimas palabras.
Bueno, Pablo, la verdad, felicitarte porque realmente esta tarea que haces es importante informar a la ciudadanía.
Es importante comunicar lo que hacen los políticos y de dónde lo hacen,
hoy en vivo.
Como dice Horacio, felicitar al equipo acá de Monte Caseros de ELi, que está trabajando realmente.
Tuvimos una reunión anoche y están trabajando preocupados y ocupados
en el tema de que van a tener una oferta electoral para Monte Caseros y vamos a llevar una hormiga
de candidato en Monte Caseros. Esto es fundamental.
Así que, bueno, saludar a toda la gente de
la ciudad.
Y, bueno, gracias, Pablo, por la oportunidad.
Perdón. Acá desde Córdoba mandan saludos.
"Estamos escuchando desde Córdoba.
Un abrazo, excelente programa de Ucacha, Córdoba".
Responde Federico Tournier
Saludos a los cordobeses!!!.
Muy bien. Muchas gracias.
Mensajes Gmail
Mensajes Facebook