Murió el periodista Jorge Lanata a los 64 años

Estaba internado en el Hospital Italiano desde el 14 de junio pasado. 

30-12-24             

La vida de un prohombre del periodismo que fundó medios de comunicación, que tuvo éxitos y fracasos, que desafió a la política, que fue amado y odiado, y que nunca se cansó de cuestionar Jorge Lanata murió hoy a los 64 años en el Hospital Italiano, donde estaba internado desde el 14 de junio pasado. 

En el medio, el conductor tuvo varios ingresos a la clínica de rehabilitación Santa Catalina, con la intención de ir un paso más allá en su recuperación. 

Sin embargo, el miércoles 18 de septiembre, tuvo que volver a ser trasladado al nosocomio de Almagro, donde ingresó por guardia a las 12.48 para ser atendido por un cuadro de neumonía y se decidió internarlo en terapia intensiva. 

Con ese mismo diagnóstico había ingresado hace tres meses. Su estado, ya delicado, se había agravado el viernes 27 de diciembre. 

Su muerte era cuestión de tiempo. 

Fundador de los diarios Página/12 y Crítica de la Argentina y de varias revistas, también fue el creador de exitosos programas de televisión que marcaron época, como Día D, Periodismo Para Todos y Lanata Sin Filtro. 

Líder en la radio durante más de una década, realizó documentales, escribió diversos libros de ficción y no ficción, y hasta fue primera figura de una revista en el Maipo. 

Todos sus proyectos tuvieron el signo de la desmesura. 

Destapó los casos más resonantes de corrupción de los noventa y de la era kirchnerista: fue el periodista más influyente de la Argentina en las últimas décadas. 

Provocó fervores y odios de una intensidad poco usual. 

Fue polémico y disfrutó siéndolo. Nunca lo incomodó estar en medio del campo de batalla. 

No lo molestaban las luces, ni ser el centro de atención. 

Muchas veces la noticia fue él mismo.

Si se hubiera retirado a los treinta años, este obituario tendría la misma importancia. 

Había fundado y dirigido Página/12, el diario que marcó una ruptura en la manera de comunicar. 

Pero no se quedó ahí. Siempre siguió moviéndose. 

Algunas veces chocó de frente y debió volver a empezar. 

Acompañó los cambios de los medios, del consumo de las noticias, aunque muchas veces renegó y batalló contra ellos. 

Ahí está la experiencia de Crítica de la Argentina para demostrarlo: fundar un diario cuando los diarios de papel estaban en retirada. 

Su lema contenía el desafío a los tiempos y también su derrota: El Último Diario de Papel.

Cuando alguien le reprochaba que a lo largo del tiempo su manera de pensar, en especial políticamente, había cambiado, Lanata citaba Historia del Señor Keuner, un relato de Bertolt Brecht: 

Keuner se cruza por la calle con un viejo amigo, con alguien a quien no veía hacía treinta años; el amigo le dice “estás igual” y Keuner se angustia, se desespera “¿Igual que hace treinta años? 

"Una desgracia".

Creía que el tiempo lo había mejorado. Que la experiencia le había evitado repetir algunos errores, que con los años había ganado en serenidad y que sus lecturas eran mejores, más diversas. 

Y la idea de finitud, la conciencia de no ser inmortal, también modificó su perspectiva. 

Cuando era chico soñaba con ser periodista, quería escribir en Gente o, idealmente, en Siete Días, en alguna de esas revistas de actualidad que su tía Nélida compraba y leía cada semana. 

Otro que lo empujó fue el profesor Luis Iglesias. 

En el colegio le mostró cómo de un recorte con una noticia policial podía escribir un cuento. 

Supo que a eso se quería dedicar. 

A los 14 años tuvo su primer empleo. Fue como redactor en el informativo de Radio Nacional. 

Para que lo contrataran necesitó a su padre: Ernesto debió firmar el contrato y dar consentimiento para que su hijo ocupara el puesto. 

En gráfica comenzó a trabajar en la Revista El Porteño, creada y dirigida por Gabriel Levinas. 

En poco tiempo fue el miembro más joven del consejo de redacción. 

En 1986, tras la salida de Levinas, Lanata, a los 25 años, fue nombrado director de la revista que quedó en manos de una cooperativa de periodistas. 

Página 12 apareció el 26 de mayo de 1987. 

En poco tiempo quedó claro que encarnaba una revolución. 

Que había llegado para modificar el lenguaje periodístico argentino. 

Cuando salió, algunos de los grandes diarios nacionales, todavía titulaban de manera engolada: “Inaugurose el Mundial de Fútbol”

Los títulos y las tapas de Página/12 combinaban humor, toma de posición, un lenguaje llano con referencias a la cultura pop (canciones, títulos de películas, declaraciones de personajes de la farándula) y desafío. 

Los artículos contrariaban el manual de estilo de cualquier diario del mundo. 

En el primer párrafo no se contestaban las preguntas que en inglés empiezan con W (qué, quién, cómo, cuándo, dónde); el inicio podía ser una descripción, una anécdota, un dato de color, un aforismo ingenioso.

Compartir
    Mensajes Gmail
    Mensajes Facebook
Con tecnología de Blogger.