En el NEA, las mujeres perciben 30% menos de ingresos que los hombres

El año pasado, durante el último trimestre, se detectó que la mayoría de los puestos de trabajo están encabezados por hombres. Esto conlleva a que los porcentajes en ingresos entre hombres y mujeres se vean claramente diferenciados.

26-02-2023



El año pasado, desde la encuesta permanente de hogares realizada en el tercer trimestre de 2022 elaborado por el equipo de Ecofeminita, se determinó que en todas las regiones del país, los ingresos promedios de las mujeres son inferiores que al de los hombres. Estas cifras se acentúan en la región del NEA.

En este sentido, si bien hasta la fecha no se obtienen datos de lo que son las cifras del 2023, es de público conocimiento que las brechas salariales se siguen sosteniendo y cada año se remarcan aún más en los diferentes puestos de trabajo y con un margen etario diverso.

Así, es preciso remarcar que para dimensionar estas diferencias antes mencionadas se recurre a la utilización del concepto de brecha, ya que lo que se calcula es la diferencia entre los ingresos promedios de los hombres y las mujeres, expresada en términos del ingreso más alto al más bajo, es decir, que puede determinarse como "las mujeres perciben ingresos que, en promedio, son un 29% menor en la región del NEA que de los varones".

Estos datos en detalle se desglosan de la siguiente manera: asalariadas/os sin descuentos jubilatorios cuentan con un ingreso de la ocupación Principal que difiere en un 29,8% entre hombres y mujeres; en lo que hace a los cargos ocupados, la diferencia entre sí es del 20,5% a favor del sexo masculino; en el caso de los perceptores de ingresos difieren en un 22% en contra para las mujeres.

Sumado a estos números, se observa que estos indicadores presentan variedades, teniendo en cuenta la edad de las personas que va de 18 a 30 años, donde el flujo laboral se mantiene activo y decae desde los 40 en adelante.

A estos datos hay que sumarle que la diferencia en acceso a cargos jerárquicos y la estructura de las diferentes ramas de ocupación se denota una compleja diferencia, dejando en claro que los hombres siguen siendo los que toman las decisiones en los puestos de trabajo. Además de tener una participación más restringida en el mercado de trabajo, las mujeres se encuentran con más obstáculos para acceder a cargos jerárquicos. Mientras que un 8,1% de los hombres tienen cargos de dirección o se desempeñan como jefes. En estos cargos, sólo en un 5,2% son ejercidos por las mujeres.

Esta problemática es normalmente conocida como el techo de cristal o bien como la denominada segregación vertical del mercado de trabajo y hace referencia justamente a la dificultad que poseen las mujeres para ascender profesionalmente dentro del mercado laboral.

Ante estas cifras, lo más llamativo es que según varios estudios realizados en el último año, se determinó que por lo general son las mujeres más jóvenes las que presentan las mayores tasas de desocupación y subocupación y para dar un ejemplo, un 16,6% de las mujeres de 14 a 29 años está desocupada, es decir que no cuenta con un puesto laboral formal y se mantienen buscando activamente un trabajo pero claramente no lo consiguen.

En cambio, en el caso de los varones jóvenes, el porcentaje de desocupados alcanza el 14%. Por ende, esto denota que el 85,6% de los hombres cuentan con un puesto laboral en el que el porcentaje de las mujeres con un trabajo es del 60,9%.

En cuanto a los espacios que ocupan las mujeres en los puestos de trabajo, claramente se inclina en lo que hace al servicio doméstico, aunque si bien son las líderes en este rubro, mantienen un nivel de ingreso inferior. Mientras que en el sector de la construcción, mantienen un ingreso elevado aunque es uno de los puestos con menor número de mujeres en su staff.

A estos datos hay que sumarle que según otro observatorio feminista, se detalló que en Argentina las mujeres ganan en promedio un 26% menos que los varones. Esta diferencia se registra en todas las categorías ocupacionales y es aún mayor para los cargos de jefatura, en el que la diferencia llega hasta un 30% en promedio.

El análisis midió variables como la segregación ocupacional horizontal (en qué tipo de trabajos se insertan mujeres y hombres), el llamado techo de cristal y la distribución del tiempo que hombres y mujeres destinan al trabajo remunerado y no remunerado.

En resumen, el objetivo de estas cifras comprendidas en un informe es visibilizar estas cuestiones para demostrar qué tan masculinizado se encuentra el mercado laboral y mostrar cómo las mujeres, a lo largo de la vida, se encuentran con más problemas a la hora de conseguir un empleo formal, más allá de la edad y la capacidad de cada una.

De esta forma, rumbo a un nuevo mes clave, marzo, cuando el Día Internacional de la Mujer se acerca, no será llamativo que las mujeres salgan a las calles, una vez más, en cada punto del país para reclamar que las brechas se terminen, que la igualdad laboral comience a hacerse efectiva y se acreciente la equidad en cada espacio.

Cabe destacar, por si todavía no quedó claro, que las cifras sólo remarcan las desigualdades y falta de equidad. Lejos se encuentra la cuestión de plantar una "guerra" de unos contra otras, ya que el crecimiento de cada una de las partes contribuirán a la construcción de una sociedad más justa a futuro.

Acciones para el 8M

Como cada año, las calles de todas las provincias se preparan para recibir el reclamo de las mujeres que marcharán en el marco de un nuevo 8 de marzo.

Este año, en Corrientes el lema continuará siendo "El Estado es responsable. La deuda es con nosotras", y pedirán nuevamente que se avance en las causas de los femicidios y transfemicidios ocurridos en la provincia.

Se espera que la marcha comience a las 8:30 y termine frente a Casa de Gobierno, frente al que se leerá un petitorio.


Por Romina López 

epoca.com


Compartir
    Mensajes Gmail
    Mensajes Facebook
Con tecnología de Blogger.