Colocaron una placa en el municipio sobre el estilo arquitectónico y fecha de construcción

Esta mañana personal municipal colocó una placa en la fachada del edificio donde se deja constancia del año de construcción y el estilo arquitectónico utilizado.


Según reza la placa el Palacio Municipal fue construido en el año 1932 y el estilo utilizado fue el Italianizante, un estilo creado por John Nash en el año 1802 en una casa de campo ubicada en la ciudad de Shropshire Inglaterra.

La arquitectura de estilo Italianizante fue una etapa característica del siglo XIX en la historia de la arquitectura clásica. En el estilo Italianizante, los modelos y el vocabulario arquitectónico del estilo Italiano del siglo XVI (renacimiento italiano), que habían servido de inspiración tanto para el Palladianismo como para al Neoclasicismo, fueron sintetizados con estéticas pintorescas. 

El estilo que la arquitectura que de ello surgió, aunque también fue caracterizado como "Neorrenacentista", fue particular de su época. "La mirada retrospectiva transforma a su objeto", escribió Siegfried Giedion sobre los estilos historicistas de la arquitectura; "cada espectador, en cada período -de hecho, en cada momento- inevitablemente transforma el pasado de acuerdo a su propia naturaleza."

En Inglaterra el estilo Italianizante fue desarrollado en un primer momento por John Nash, hacia 1802, con la construcción de la casa Cronkhill en Shropshire. Esta pequeña estancia de campo es reconocida en general como la primera de estilo Italianizante en Gran Bretaña, derivándose de ella los posteriores estilos de las épocas de la Regencia y Victoriana.

El estilo Italianizante fue luego desarrollado y popularizado por el arquitecto Sir Charles Barry, en la década de 1830. El estilo Italianizante de Barry se inspiró esencialmente en edificios del Renacimiento Italiano para sus motivos, este concepto, a veces en contraste con las estancias semirrústicas de Nash, produjo lo que se conoce como estilo Italianizante. El estilo no se circunscribió solamente a Inglaterra y se utilizó de maneras variadas, luego de la caída de su popularidad en Gran Bretaña, a lo largo de todo el norte de Europa y el Imperio Británico. Desde fines de la década de 1840 a la de 1890 alcanzó gran popularidad en los Estados Unidos, allí promovido por el arquitecto Alexander Jackson Davis; y también en el resto de América.

La Quinta Lezama, hoy sede del Museo Histórico Nacional de la Argentina

En la Argentina, el estilo Italianizante tuvo su apogeo entre los años 1830 y 1880. Representó la transición entre el estilo colonial, heredado de las tradiciones española y lusitana, y el academicismo francés que dominaría la arquitectura en el país hasta la década de 1930.

Uno de los primeros y más conspicuos ejemplos de estilo italianizante en Argentina es el Palacio San José, casco central de la estancia que Justo José de Urquiza poseía cerca de Concepción del Uruguay, por otra parte en lo que es hoy el Parque de Palermo el demolido Palacio de Juan Manuel de Rosas era un gran edificio aunque poco ostentoso en sus fachadas (lo que le hizo decir a Domingo Faustino Sarmiento "con el poder que Rosas tenía sólo se quedó en esta arquitectura pudiendo haber tenido un Versalles", Sarmiento despreciaba profundamente a lo criollo, a lo español y a la arquitectura común italiana.) en que se reunían muy sobriamente los rasgos italianizantes con los antiguos rasgos coloniales españoles.

Existieron dos corrientes principales de este este estilo en Argentina. La primera, italiana, tuvo sus fundadores en Pedro Fossati y los hermanos Nicolás y José Canale, desarrollándose luego por arquitectos como Juan Antonio Buschiazzo. La segunda corriente, británica, tuvo sus máximos representantes en Edward Taylor, Henry Hunt y Hans Schroeder.

El Italianizante se aplicó tanto a las clásicas viviendas de disposición lineal con tres patios, heredadas de la tradición romana (por ejemplo, la Casa de los Ezeiza o la de los Unzué), como a los entonces recientemente surgidos caserones llamados casas quinta en las afueras de la ciudad de Buenos Aires, que tuvieron su auge en esas décadas. Algunos ejemplos de este último tipo de vivienda en la capital son la Casa Marcó del Pont, la Quinta Lezama, el Palacio Miró (demolido) y la Quinta de los Azcuénaga en Olivos (hoy Residencia Presidencial). También estuvo presente en los primeros edificios de departamentos, de pocos pisos, como el Palacio Muñoa (obra de Taylor).

Al mismo tiempo, el Italianizante acompañó a la primera etapa de la consolidación del Estado Nacional en la Argentina, y por ello está presente en los edificios institucionales más antiguos del país. Por ejemplo, la Aduana Nueva (de E. Taylor, demolida), la Casa Rosada y la Casa de Moneda, así como la Municipalidad de Belgrano (hoy Museo Histórico Sarmiento) y el remodelado Cabildo (restaurado a su aspecto colonial en 1940). En el litoral argentino, provincias de Misiones y Corrientes, el ingeniero italiano Giovanni Col diseñó una cantidad de edificios estatales: las dos Casas de Gobierno provinciales, escuelas, iglesias y hogares, extendiendo el nuevo estilo de moda por la región.

Además se aplicó a los primeros grandes bancos de la Argentina, construidos todos por el dúo Hunt-Schroeder: El Banco de Londres (demolido), el Hipotecario de la Provincia de Buenos Aires (hoy Banco Central), el Banco Carabassa (demolido), etc. Por último, tuvo su influencia en la arquitectura religiosa: la Curia Metropolitana en Plaza de Mayo (de Fosatti, destruida en 1955) y las Iglesias de Nuestra Señora de la Piedad y de la Inmaculada Concepción.

Wikipedia 

Compartir
    Mensajes Gmail
    Mensajes Facebook
Con tecnología de Blogger.