Corrientes: en julio aumentaron las muertes por siniestros viales

La provincia registró un aumento de muertes viales en un 40%, con fuerte incidencia de peatones. 

04-08-25                  

La provincia de Corrientes ha encendido las alarmas por un preocupante repunte de las muertes por siniestros viales.

Julio, finalizado días atrás, se ha convertido en el segundo mes con mayor cantidad de fatalidades en lo que va del año, rozando las cifras de enero y registrando un alarmante aumento del 40% respecto al mes anterior, de acuerdo a datos estadísticos consultados, elaborados desde 2015 de forma sistemática. 

En tanto, agosto ya registró su primer caso. 

Uno de los principales rasgos particulares es que el crecimiento de los casos no tuvo origen en las motocicletas, que al contrario bajaron en su incidencia (al menos en lo que hace al tipo de víctima).

Sino de un significativo protagonismo de peatones, lo que pone en alerta sobre el grado de riesgo de andar a pie por zonas de tránsito vehicular. 

Por otro lado la Ruta Nacional 14 se mostró gravitante al posicionar a Santo Tomé como la jurisdicción con más casos acumulados en el mes, incluso por encima de la ciudad de Corrientes y Goya. 

Este pico no sólo subraya la persistencia de un problema grave en las rutas correntinas, sino que también revela cambios significativos en los actores y escenarios de estas tragedias, poniendo en evidencia la urgencia de medidas preventivas focalizadas. 

El análisis de las estadísticas en lo que va de 2025 muestra una tendencia fluctuante, pero con un claro punto de inflexión en julio. 

Si bien enero se mantiene como el mes con el número más alto de muertes viales, con 15 casos, julio lo sigue de cerca con 14 fatalidades. 

Esta cifra representa un salto considerable en comparación con los meses intermedios del año, como febrero, marzo y junio, que registraron 10 muertes cada uno, o abril y mayo, con 13 y 12 casos, respectivamente. 

El incremento de víctimas en julio adquiere una dimensión aún más preocupante al compararlo directamente con junio, cuando se registraron 10 muertes viales. 

En julio, esta cifra se disparó a 14, lo que se traduce en un crecimiento porcentual del 40% en un solo mes. 

Este abrupto salto no es un dato menor; es un indicador crítico que demanda una atención de parte de las autoridades estatales en todos sus niveles de gestión. 

La identificación de los tipos de vehículos más involucrados en los siniestros fatales es una herramienta clave para la prevención. 

El análisis de julio, comparado con el primer semestre del año, revela tendencias que exigen una mirada detallada. 

En julio de 2025, la distribución de vehículos involucrados en muertes viales mostró que las motocicletas siguen siendo un factor predominante, representando más de una cuarta parte de los casos. 

Sin embargo, su proporción ha disminuido en comparación con el primer semestre, donde constituían más de la mitad de las fatalidades. 

Esto podría sugerir una ligera mejora en la seguridad de los motociclistas, o un aumento en la participación de otros tipos de vehículos en los accidentes fatales de este mes. 

Por otro lado, según publica la web Norte, la proporción de automóviles involucrados se mantiene relativamente estable entre julio y el primer semestre, lo que indica que son un factor consistente en los siniestros viales. 

La participación de peatones en los siniestros fatales ha aumentado significativamente en julio en comparación con el primer semestre. 

Este incremento es alarmante y subraya la vulnerabilidad de quienes transitan a pie. 

En julio de 2025, la distribución geográfica de las muertes viales fue dispersa, pero con un actor principal. 

Santo Tomé encabezó la lista de localidades con mayor incidencia de muertes viales, con un 14.29% de los casos. 

El preocupante pico de muertes viales en julio de 2025 en Corrientes no puede ser ignorado. 

El aumento del 40% respecto a junio, la persistencia de las motocicletas como factor de riesgo y el alarmante incremento de peatones y utilitarios involucrados en accidentes fatales, sumados a la concentración de casos en localidades como Santo Tomé.

Exigen una respuesta inmediata y coordinada por parte de las autoridades dado que es una zona particularmente crítica debido al crecimiento de la zona urbana así como a la presencia de la Ruta Nacional 14 en donde se concentra buena parte de los casos.

Debido tanto al estado de la carretera como la conducta temeraria de una parte de las personas que conducen todo tipo de vehículo motorizado ya que se han registrado muertos que transitaban en autos y motos. 

EL TERRITORIO
Compartir
    Mensajes Gmail
    Mensajes Facebook
Con tecnología de Blogger.