Datos Alarmantes: las personas con sobrepeso en Corrientes superan el 35% de la población

El 17 de octubre se conmemora a nivel nacional, la lucha contra la obesidad. Distintos organismos de salud y funcionarios salieron a advertir sobre esta problemática.

Imagen Web
El Secretario de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, alertó ayer que la Argentina “lidera el ranking de obesidad en Latinoamérica”  y que la problemática “amenaza a las próximas generaciones” .

En Argentina, los datos son alarmantes ya que nuestro país lidera el porcentaje de obesidad en menores de cinco años en América Latina, según datos de la Organización Mundial de la Salud y se estima que la obesidad afecta a dos de cada diez adultos.

La última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, realizada por el ministerio y publicada a principios de 2018, mostró que el 53,4% de los encuestados presentaron exceso de peso (35,4% sobrepeso y 18% obesidad), a la vez que el 54,9% dijo que hacía poca actividad física.

De esos datos hay que tener en cuenta que en Corrientes el porcentaje de la población con sobrepeso importante y obesa supera el 35%. Patricio Martínez, cardiólogo y presidente de la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (Fess), señaló que “cada año un mayor porcentaje de la población pasa su día laboral detrás de un escritorio o una computadora, lo que atenta directamente contra la salud”.

Es un factor de riesgo que conlleva a otras enfermedades como las cardiovasculares, diabetes, apnea de sueño, osteoartritis, algunas formas de cáncer y trastornos gastrointestinales y dermatológicos.

Andrea Miranda, médica nutricionista y directora de la Sociedad Argentina de Estética y Nutrición Integral (Saeni), consideró que más de un 90% de los pacientes con sobrepeso y obesidad presentan “falta de inteligencia emocional para controlar la ansiedad, el estrés, la angustia y los miedos, que suelen canalizar a través de la comida”

La especialista recordó que para lograr una alimentación equilibrada y luchar contra el sobrepeso se deben “respetar las cuatro comidas y dos colaciones, controlar la cantidad y calidad de lo que se consume, hacer ejercicio de forma regular y dormir las horas suficientes”.

En la Encuesta de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud de la Nación, Corrientes es una de las provincias con mayor porcentaje de crecimiento de esta  problemática  para la salud,  alcanzando una tasa de obesidad de 29,9% en 2005, del 34,9% en 2009 y llegó a 35,6% en la última medición.

Es pertinente reflexionar críticamente acerca del tipo de alimentos a los que se puede acceder en épocas de crisis económicas, y considerar la potenciación de los efectos desventajoso de la creciente obesidad como enfermedad de la pobreza, con distintos factores que legitiman quién puede comer qué.



Miércoles, 17 de octubre de 2018
Compartir
    Mensajes Gmail
    Mensajes Facebook
Con tecnología de Blogger.