La UNLaM debate: ¿Qué se juega en políticas de salud y universitarias el 22 de noviembre?

El debate de estas semanas en torno al ballotage y el próximo presidente de la Argentina implica mucho más que la discusión sobre perfiles de candidatos. Se trata de la puesta sobre el tapete de proyectos políticos y el diseño, orientación y ejecución de las políticas que atravesaran la realidad de nuestro país. Este viernes a las 17 en la UNLaM especialistas analizarán el panorama electoral en esta clave.

La UNLaM debate: ¿Qué se juega en políticas de salud y universitarias el 22 de noviembre?
 
Si bien el centro de la preocupación y lo “emergente” parece ser el núcleo de las políticas económicas, el ajuste y su modalidad como eje rector del debate (y no es para menos), también en el plano de las políticas en salud y educación se generan incertidumbres y se abren nuevas discusiones.
 
Este viernes a las 17 en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) en un encuentro abierto a la comunidad y organizado por un colectivo de docentes de la carrera de Medicina, se abrirá la pregunta “¿Qué se juega en políticas de salud y políticas universitarias el 22 de noviembre?”, como una iniciativa que intenta visibilizar la necesidad de expresar opiniones y enmarcar la discusión.
 
Los invitados para abrir el encuentro serán Mario Rovere -reconocido médico sanitarista, viceministro de Salud de la Nación y vicedecano del departamento de Ciencias de la Salud de la UNLaM-, Juan Carlos Escudero -médico sanitarista y sociólogo-, Victor Penchaszadeh – docente de la carrera y médico especializado en salud pública y bioética- y un estudiante de cuarto año.
 
Moderará y coordinará como representante del colectivo la docente, Gabriela Carneglia.
 
¿Profesionales de la salud dónde y para qué?
 
El contexto de la actividad tiene matices que es importante resaltar: uno es en sí la carrera de Medicina en la UNLaM, creada desde el año 2012 con un modelo alternativo de enseñanza médica donde el aprendizaje se vincula permanentemente a la realidad. Se basa en el conocimiento de problemas cotidianos que son analizados no solo desde lo biológico o psíquico sino también desde variables culturales, epidemiológicas, económicas, geográficas y de género.
 
En relación a este modelo educativo Mario Rovere grafica que “a veces, hay medicina ´de personas´ y, otras veces, hay medicina ´de comunidades´. Por ejemplo, cuando nosotros tratamos un paciente con fiebre a causa del dengue, estamos haciendo algo por ese paciente, pero cuando eliminamos los cacharros, las formas de acumular agua y los criaderos de mosquitos, estamos haciendo medicina de comunidad, evitando que muchas personas se enfermen”. “Por eso, tratamos de que los futuros médicos no vean estos dos factores como contrapuestos, sino de manera integral dentro de la práctica profesional”, agrega.
 
Otro de los elementos del contexto de la actividad que es necesario valorar tiene que ver con una carrera de estas características en una Universidad pública y gratuita en el corazón del conurbano bonaerense. Luego de la reciente modificación de la Ley de Educación superior 24.521 y el reemplazo del artículo 2° que garantiza el carácter público y gratuito de la enseñanza universitaria, universidades como la de La Matanza reaparecen en la escena del debate público y los distintos proyectos políticos en pugna.
 
Al respecto la especialista en educación y diputada nacional por el Frente para la Victoria, Adriana Puigross (que adhiere a la actividad), afirma: “Esta ley ahora garantiza la gratuidad y acompaña la creación de las nuevas universidades que hemos impulsado en los últimos años, incluyendo la Universidad Pedagógica, que también es un proyecto de mi autoría, y a las que acuden una población de menores recursos”.
 
Defensa de todos los derechos
 
Al mismo tiempo la defensa de la salud y educación públicas tiene puntos de contacto con los derechos de los trabajadores/as. La unidad ideológica y política en marcos de trabajo colectivo ayuda a la visualización de los problemas y el tramado de redes para elaborar salidas y respuestas.
 
En la UNLaM, como en otras universidades del conurbano, los docentes han creado un sindicato: Sindicato de Investigadores y Docentes de la Universidad Nacional de La Matanza (SIDUNLaM) encuadrado en CONADU, “con el fin de hacer escuchar nuestras voces, ampliando la participación y posibilidad de mejorar las condiciones laborales”.
 
Manuel Krol, secretario general del sindicato, comenta: “El nacimiento de SIDUNLaM es la consecuencia de una cultura de trabajo entre los docentes e investigadores que hace que nos juntemos, que intercambiemos, que reflexionemos crítica y constructivamente sobre nuestras prácticas y nuestro rol en la universidad”. “También coincide en parte con la aprobación del convenio colectivo de docentes universitarios, como una herramienta clave que nos permite poner sobre la mesa nuestras reivindicaciones como parte de la defensa de la educación superior pública, gratuita y de calidad”, concluye.
 
Diana Broggi, secretaria de Prensa y difusión de SIDUNLaM.
Compartir
    Mensajes Gmail
    Mensajes Facebook
Con tecnología de Blogger.